V.B.G.R
Verónica Beatriz Gutierrez Raba

Feminism
La representación de la mujer en la sociedad es un tema que ha ido tomando fuerza desde revoluciones que se originaron por el descontento frente a las injusticias y las precariedades de las condiciones laborales. No es algo que haya acontecido en una zona específica, es un problema que aconteció en lugares alejados, mediante el cual contextualizaré en territorios diferentes, pero con problemáticas en donde las mujeres se han visto envueltas por las injusticias e inequidad:
Las Fábrica de textiles en Nueva York (1911) en donde las mujeres se organizaron para pedir igualdad, ya que sus salarios eran 60% y 70% menor al de los hombres. Además de la explotación en sus horas laborales, que no eran para nada consecuentes, de añadía la imposibilidad de llevar condiciones de vida digna.
En oriente se ve reflejado cuando en la revolución islámica el 11 de Febrero de 1979, el Shah fue derrocado y el régimen Ayatolá tomo el poder en sus manos. Muchas de las mujeres que hicieron parte de esta revolución se vieron sometidas a un régimen tirano por lo que decidieron salir a las calles y reclamar por el uso del Hiyab, Además, todos los derechos que alguna vez tuvieron las mujeres en el ámbito jurídico se les fueron arrebatados, infravalorando su posición pues se consagro la superioridad del hombre por encima de la mujer, todo esto fue gracias a la nueva revolución , Una a una fue engañada, mediante promesas en cambios de condiciones de vida, ya que la nueva revolución islámica necesitaba a las mujeres, pues sola no podía sostenerse.
Teniendo contextos en lugares tan diferentes, pero que son unidos por la falta de voz de la mujer, pasamos a un nivel nacional en donde la educación era totalmente tradicional cristina, para poder acceder a todo dependía del rango de jerarquía al que se pertenecía como mujer. No era lo mismo nacer en una familia hispana, a nacer de una negra o mulata. El discurso racial era abalado por el estado, en donde se hablaba de la superioridad de las razas.
Por lo que muchas mujeres fueron sometidas no solamente por el hecho de haber nacido mujeres, sino también por la "pureza" de su sangre. La mujer en el ámbito laboral era burlada debido a que su educación era destinada al ámbito doméstico, acto que fue normalizado y aceptado culturalmente al punto de ser cotidiano, se volvió tan normal que fue institucionalizado por la sociedad en general.
La historia de todas estas represiones por parte del patriarcado se ha reflejado en el arte, en la literatura, la fotografía, los manifiestos, en las danzas y en otros medios. Han sido utilizados estos instrumentos y herramientas que de alguna u otra manera logra liberar y mostrar la cara de la resistencia hacia una sociedad totalmente ditópica.
En la actualidad el capitalismo Gore se ha instaurado este se caracteriza por su forma de obtención de riqueza por medio de la violencia, en donde se pone en juego el cuerpo como objeto de consumo, somos cuerpos cosificados, somos de uso predatorios, ya que lo único que pretenden es la destrucción completa del cuerpo comparándola meramente con mercancía.
En esta coyuntura, podemos empezar a hablar de feminismo como una revolución, como algo universal, el punto está en unirnos como mujeres, pueda que exista la diferencia que es rica en diversidad bio-socio- política y económica pero siempre tenemos que pensar en la unidad una unidad que pronuncia equidad.
Romper con los mitos de ¿Qué es ser una mujer? o ¿Qué es ser un hombre? la mayoría de connotaciones han sido instauradas por hegemonías patriarcales que dan características o atributos que debe tener cada género y como éste, siendo tratado como mercancía con fecha de expiración
Partiendo de esta premisa lo que podemos empezar a olfatear es el miedo del Capitalismo Gore, debido a que están creciendo masas que pretenden desbancar los privilegios de este poder, miedo a la des virilzación de la sociedad.
El feminismo no está conformado por sí sólo, sino que genera alianzas que están en contra y critican la violencia y la opresión que ejerce la hegemonía (hetero) patriarcal, a lo largo de la historia han sido muchas las opresiones y las injusticias que han vivido las mujeres, están las violencias de tipo psicológico o de tipo físico, sin embargo hay que darnos cuenta de que el capitalismo nos tiene a todos como eslabones estratégicos, igual que la mujer.
El feminismo es la herramienta que lograra fracturar la alianza del capitalismo gore, y nos aleje de él, pues no distingue entre identidad de género. Es aquí cuando podemos hablar de resistencia como un conjunto de cosas, no solo se remite a la opresión que ha sufrido la mujer durante años, sino nos referimos a las comunidades o sociedades denominadas "minoría" por el capitalismo, la lucha es en contra de cualquier tipo de opresión, marginalización, persecución y discriminación.
Teniendo claro qué es el capitalismo gore, tendremos que hablar de lo que realmente conlleva como lo es el consumo excesivo, este condiciona nuestra identidad y nos obliga a sentarnos o posicionarnos en una marca, nos tipifica y dejamos de ser iguales.
Descripción general de interés
El feminismo como una revolución que puede ser una opción transgresora, que rompa con todas asignaciones tanto físicas como mentales, imposiciones que configuran a un individuo en cómo actuar en sociedad para ser aceptado.
¿Cómo empezar a trabajar desde la construcción del común?
¿Cómo dejar de hablar de dicotomía?
Eje temático:
La opresión de la mujer es el inicio de la historia de las injusticias, no solo sucede con las mujeres, si observamos más allá, se puede visibilizar las opresiones a las que se han visto expuestas diferentes grupos minoría. Por lo que se plantea el feminismo como una opción de igualdad y nueva oportunidad para la construcción en comunidad, pues este critica fuertemente la opresión, la marginalización la persecución y la discriminación
Preguntas centrales:
- El interés surge tras varias lecturas que hacen una apertura conceptual al mundo femenino:
- ¿El pensamiento feminista busca una superioridad sobre el hombre?
- ¿El feminismo es una corriente que busca quitar los sesgos implantados y los beneficios que tienen los hombres sobre las mujeres?
- ¿El feminismo como una solución a la devastadora jerarquía de poderes?
- ¿El feminismo habla y visibiliza los grupos minoristas?
En una breve conclusión puedo decir que:
El feminismo abre un debate muy grande pues no solo lucha por la mujer sino lucha por todos aquellos que se han visto aplastados y esclavizados por la nueva esclavitud moderna, el capitalismo.
Turbulent - Reseña
Shirin Neshat es una mujer Iraní, nació el 26 de Marzo de 1957, ha sido una de las grandes voces de las mujeres musulmanas tras la llegada del régimen Ayatolás en 1979, cuando ocurrió la revolución islámica de doctrina totalmente religiosa. Debido al nuevo régimen las mujeres perdieron cualquier tipo de derecho jurídico, todas estas prohibiciones fueron legitimadas y consolidadas por los respectivos Estados a través del "código de la familia" ya que la sociedad se centra en un pensamiento puritano, se les ordenó el uso de una vestimenta que tapara todo su cuerpo excepto la cara y las manos porque se dice que su cuerpo es una tentación.
Junto con su obra Turbulent publicada en 1998 Shirin Neshat nos retrata un sinfín de emociones y situaciones en donde la mujer hace evidente por medio de la gesticulación el dolor, el desamparo que ha sufrido con el nuevo régimen, un régimen que al ser fundamentalista es totalmente absolutista, pues es un sistema de imposiciones.
Descripciones:
Primera escena
- En el primer cuadro (protagonistas hombres) : vemos un recorrido por un auditorio, en la pantalla izquierda vemos que en cada silla hay un hombres mirando hacia al frente muy concentrados, con total disposición.
- El segundo cuadro (protagonizado por una mujer) : vemos tanto el auditorio como las sillas vacías.
(Neshat)
Segunda escena
- Primer cuadro: vemos que el hombre que va a cantar sale al escenario y este es aplaudido por su público masculino.
- Segundo cuadro: sale la mujer al escenario, no es recibida por los aplausos fervientes que recibe el hombre pues está sola.
(Neshat)
Tercera escena:
- Primer cuadro: el hombre saluda a su público, se dispone a cantar frente a la cámara situada en primer plano, canta una canción tradicional persa del artista Kambiz Roshan y Sharam Nazerí titulada Tsanif-E Yadegar-E Doost-ll Zarabi, nos habla de un hombre enamorado de la tristeza de una mujer, detrás de él el público se encuentra quieto mientras canta, después de un momento se voltea y hace una venia de respeto.
(Neshat)
- En el segundo cuadro: cuando el hombre termina de cantar empieza un movimiento en la cámara que enfoca todo el auditorio donde está la mujer, el hombre en su cuadro se voltea al escuchar a la mujer cantar, comenzando con tonos suaves envolventes, junto con su velo. Es casi imposible captarla mientras que el hombre con su vestimenta blanca es percibido fácilmente. La canción que está cantando se llama Turbulent, su autora es Sussan Beyhim. La mujer se encuentra en primer plano pero dándole la espalda a la cámara, mirado el auditorio que esta vacío, sin embargo está a pesar de no tener publico canta, la cámara rodea a la mujer mostrando cada uno de sus gestos tanto con el rostro como con las manos, pues es lo único que se puede ver tras el velo negro que la cubre.
(Neshat)
El contenido de este video instalación nos habla o nos retrata la situación de la mujer en la religión musulmana y el contexto del fundamentalismo musulmán.
Son discriminadas por ser mujer, tapa su cuerpo con el velo considerado con una consigna de tentación. El velo es la negación del género, la negación del individuo, la negación de un ser que no tiene la capacidad de ejercer su libertad, su libertad en cuerpo, es la demostración de una sociedad puritana, el eslogan de la supremacía del hombre sobre la mujer, el hombre al poder mostrar su rostro no niega su identidad, no niega su masculinidad.
El velo negro niega su identidad, es un ser extraño ante los ojos del hombre, el hombre que a su vez ha decretado una sumisión impuesta por su cultura basada en una ideología, una sumisión que calla, debido a que es impartida desde su nacimiento, son víctimas del adoctrinamiento perpetuado por la historia.
Sin embargo los medios de occidente nos han vendido una imagen de la mujer sumisa, que no pelea por identificarse como un individuo libre, como lo son la sexualidad y el individualismo que les ha arrebatado el velo ya que al no llevarlo puesto esto implica una presión social, eso genera una división social de lo público y lo privado, donde lo privado es parte de lo femenino que siempre pretende estar alejado de lo público.
(López, 2017)
En realidad las mujeres en los países árabes están empezando a tocar estos temas, han empezado a revelarse contra la opresión de la hegemonía que dicta la ley.
El hombre ve como su masculinidad se ve atemorizada al ver el rostro de una mujer que junto con su voz y su todo agudo reclama por un espacio, su libertad y su identidad gracias a su voz. El cuerpo en el islam es un campo de batalla, es un juego político al igual que lo permea pues es una línea muy delgada entre identidad libre e identidad arrebatada por su ideología que se ha vuelto una cuestión también cultural.
Al ver esta obra es inevitable hablar del movimiento que hace la mujer en su rostro, me hace sentir un desdoblamiento, un clamor, una insistencia por un espacio en el mundo, la voz como una herramienta que reclama el espacio y su libertad, una voz y una secuencia recalcitrante al oído pues parece ser un llamado codificado, gracias su secuencia de sonidos y repetición la lírica muestra una serie de angustias y dolor, un llamado, se convierte en un poema conformado por melodías y desniveles que suben y bajan.
Sin más preámbulos hablaremos del contexto, tras la revolución islámica, Jomeini prohibió, toda forma musical tanto en la radio o la televisión, con el fin de única y exclusivamente ser usada con fines nacionalistas, la mujer no puede cantar si en el escenario no hay una voz masculina que la oculte.
Hay que recalcar que el referente que siempre ha tomado Shirin es la mujer y el cuerpo de la mujer como un lenguaje, enfocándose en la desigualdad de género que se ha apoderado de su país natal, un sistema que sin duda alguna ha configurado los países Árabes, con la consagración de hombre sobre la mujer.
Para culminar me gustaría traer a colación la filósofa Simone de Beauvoir quien nos habla de un mundo que es construido para y por el hombre, dejando como rol secundario a la mujer, pues nuestro cuerpo es una desventaja por el hecho de la reproducción, sin embargo esto no es una excusa para hablar o generar desigualdad, el útero no nos hace menos mujeres.
La desigualdad tiene un valor religioso, por lo tanto no es solo el hombre quien somete a la mujer, sino la ideología que es parte de un sistema, al ser algo tan universal como lo es la religión es difícil idealizar una sociedad igualitaria por lo que la religión legitima la conducta de supremacía del hombre sobre la mujer.
La represión no tiene una justificación racional dentro del estamento religioso, todas son justificaciones morales y adoctrinadas por la religión, quien en su sagrado texto recalca la posición de la mujer en el ámbito doméstico, en donde la política es única y exclusivamente para el varón, para Simone la opresión de la mujer es vista desde el lugar de la mala moral, la mala moral que ha sido acordada e impuesta por el imperio del patriarcado conformado por jerarquías de género que desembocan en desigualdad, dominación y control sobre las mujeres.
El feminismo nos ha abierto muchas puertas constituyendo un cuerpo expandido colectivo, dentro del margen de la revolución industrial vemos a la mujer más emancipada que nunca, con las ganas de ser un cuerpo autónomo, este es el inicio de la mujer que empieza a vociferar sus derechos y a reivindicarse en la política al empezar a quitar esas delimitaciones impuestas culturalmente.
Femme Fatale
A Paul Sebastián Mesa
Como mujer me he visto más emancipada que nunca, reconozco mi cuerpo como un campo de batalla que reclama su identidad, la poesía es un medio que me ha permitido expresarme, plasma lo que mi mundo interior pretende exteriorizar.
"Dejo de sentir,
Dejo de ser ella
Dejo que el pasado la abrumada
Ultrajo su cuerpo
Con su arma mortal
Helada
Pero eso no la callo
Avivo sus ansias"
No sé si te acuerdes de mí, pero has sido una de las personas que me ha marcado, todo empezó cuando empezamos a mirar objetos de estudio, de ahí me empecé a dar cuenta de mi preocupación por la figura de la mujer, cómo esta ha sido sometida a factores ya sean culturales, religiosos, económico y políticos en pro del varón.
Es ahí donde parte toda esta aventura, empiezo a querer saber más del feminismo, jamás ningún profesor de todos los que he tenido me ha puesto a pensar en la mujer y entender el reto de serlo en una sociedad que hasta ahora está despertando pero llena de muchos prejuicios, en donde mi responsabilidad como artista florece en relación con el otro, tener un pensamiento bondadoso que piensa en el otro, lo que he aprendido es que el arte es quien construye tejidos que dejan el legado de una historia que posiblemente elimine el poder pues el poder es un ave rapiña que destruye nuestra relación con el otro.
He adquirido un sentido de compromiso con lo que estoy aprendiendo, empaparme del tema para que mi arte sea inclusiva y relate los hechos atroces que han vivido miles de mujeres por el simple hecho de ser mujer en una sociedad estructurada para el hombre.
Me han surgido preguntas pero creo que la que puede abarcar este mundo y mar de dudas es, si la mujer es tratada como igual en la sociedad ¿podría el mundo cambiar? ¿Podría dejar de haber injusticias?
Ver y entender que el arte no solo tiene que ser de artistas para artistas sino que tiene que ser para el público en general.
Jamás había tenido la oportunidad de conocer una artista o un referente que me interesara para mi trabajo de investigación, gracias a ti fue que puede conocer a Ana Izquierdo, una mujer que trabaja alrededor de su identidad, que migro desde Perú, se pregunta cómo atraviesa la memoria y la narrativa desde el lugar de donde viene, ella viene de una familia de puras mujeres, gracias a ella entendí que el feminismo no solo se reduce a la lucha de género sino a múltiples identidades y reconocer la manera como cada uno violencia se expresa sobre cada persona con diferentes identidades debido a que las violencias hacia la mujer son diferentes no es lo mismo una violencia machista hacia una mujer blanca que hacia una mujer negra.
Rememora el uso de los objetos que hablan de otras cosas, tomar algunos recursos que la realidad ya tiene y hacer que se formulen múltiples lecturas.
Conocer el mundo de Simone me hizo darme cuenta que es un modelo a seguir, es un modelo a enseñar que intenta reconstruir una sociedad que tienda hacia la igualdad.
Dentro de la investigación que he empezado a abrir sobre el cuerpo como un campo de batalla y el feminismo como una resistencia y una herramienta elocuente que ha permeado mi forma de pensar y de actuar, se han convertido en una lucha y un camino a seguir que por medio del arte se podría llegar a vociferar como una ola, que podría empezar a quitar las delimitaciones políticas impuestas por instituciones y por la cultura que sigue permeando distintas áreas.
Mi cuerpo como un testamento de experiencias que se va reinventando.
Lo que me llega a abrir una gran pregunta y es ¿Cómo estamos percibiendo el cuerpo femenino hoy en día? ¿Qué herramientas nos influyen en esta percepción?
PD: Espero que después de esta cuarentena poder seguir conociendo museos, aprender más y abrir espacios de dialogo que cultiven más ansias de curiosidad y ganas de luchar y abrir el mundo de la mujer a las disciplinas del arte y demás áreas, espero ser una Femme Fatale.
Bibliografía
24Horas.cl Tvn. (18 de Octubre de 2013). Las 29 prohibiciones impuestas por los talibanes a las mujeres. 24Horas.
Beauvoir, S. d. (1949). El segundo sexo. Paris .
Benavides, S. (10 de Febrero de 2019). A 40 años de la revolución que dio la espalda a las mujeres: Irán entre el velo, el desempleo y la universidad. Obtenido de InfoBae: https://www.infobae.com/america/mundo/2019/02/08/a-40-anos-de-la-revolucion-que-dio-la-espalda-a-las-mujeres-iran-entre-el-velo-el-desempleo-y-la-universidad/
Huerta, A. (27 de Agosto de 2017). Irán, el país donde las mujeres no tienen permitido cantar. EL IMPARCIAL cultura.
Neshat, S. (s.f.). Turbulent by Shirim Neshat . Turbulent by Shirim Neshat .
Pera, À. V. (20 de Marzo de 2019). FILOSOFEM. Obtenido de FILOSOFEM:
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article355
Correa, P. (s.f.). Del pugilato y otras practicas. QUE NO CUNDA EL PANICO ¿HAY OTRAS MANERAS? Odeon, Bogota .
Duarte, I. V. (2003). LA MUJER Y LOS FUNDAMENTALISMOS. Encuentros multidisciplinares , 9.
Infomag baleares. (2017). Juno Calypso | Auto-retratos de la feminidad. INFOMAG.ES, 1.
Juana Salabert. (2005). Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Argentina: Estudios de Filosofía, vol. 8 (2010), pp. 159-164.
María, l. d. (29 de Enero de 2016). Virginia Woolf: trastorno bipolar, Una habitación propia, Las Horas y mucho feminismo. Virginia Woolf: trastorno bipolar, Una habitación propia, Las Horas y mucho feminismo. España.
Passes, P. (6 de Noviembre de 2018). BUENOS AIRE POETRY. Obtenido de BUENOS AIRE POETRY: https://buenosairespoetry.com/2018/11/26/feminist-manifesto-1914-de-mina-loy-fragmento/
profesor, U. (30 de Agosto de 2018). El segundo sexo de Simone de Beauvoir. El segundo sexo de Simone de Beauvoir. España.
RTVE. (14 de Abril de 2016). Simone de Beavoir: 'No se nace mujer, se llega a serlo'. Simone de Beavoir: 'No se nace mujer, se llega a serlo'. España.
Santos, M. C. (27 de 02 de 2017). HA! Obtenido de https://historia-arte.com/artistas/cindy-sherman
Sófocles. (15 de Marzo de 2018). Antigona. (C. Amador, Intérprete) José Luis Raymond., España.
TED. (Diciembre de 2010). TED ideas worth spreading. Obtenido de TED ideas worth spreading: https://www.ted.com/talks/shirin_neshat_art_in_exile?language=es
Valencia, S. (s.f.). Capitalismo Gore1.
Bárbara Yadira García Sánchez y Francisco Javier Guerrero Barón, "La condición social de la mujer y su educación a finales de la Colonia y comienzos de la República", Revista Historia y Memoria No. 08, (enero-junio, 2014), pp. 103-141.
Cavana, M. L. (1996). FUNDAMENTOS DEL PATRIARCADO MODERNO.
Fontenla, M. (2008). Patriarcado. Mujeres en la red Periodico feminista.
Correa, P. (s.f.). Del pugilato y otras practicas. QUE NO CUNDA EL PANICO ¿HAY OTRAS MANERAS? Odeon, Bogota .
Duarte, I. V. (2003). LA MUJER Y LOS FUNDAMENTALISMOS. Encuentros multidisciplinares , 9.
Infomag baleares. (2017). Juno Calypso | Auto-retratos de la feminidad. INFOMAG.ES, 1.
Juana Salabert. (2005). Venus rajada. Desnudez, sueño, crueldad. Argentina: Estudios de Filosofía, vol. 8 (2010), pp. 159-164.
María, l. d. (29 de Enero de 2016). Virginia Woolf: trastorno bipolar, Una habitación propia, Las Horas y mucho feminismo. Virginia Woolf: trastorno bipolar, Una habitación propia, Las Horas y mucho feminismo. España.
Passes, P. (6 de Noviembre de 2018). BUENOS AIRE POETRY. Obtenido de BUENOS AIRE POETRY: https://buenosairespoetry.com/2018/11/26/feminist-manifesto-1914-de-mina-loy-fragmento/
profesor, U. (30 de Agosto de 2018). El segundo sexo de Simone de Beauvoir. El segundo sexo de Simone de Beauvoir. España.
RTVE. (14 de Abril de 2016). Simone de Beavoir: 'No se nace mujer, se llega a serlo'. Simone de Beavoir: 'No se nace mujer, se llega a serlo'. España.
Santos, M. C. (27 de 02 de 2017). HA! Obtenido de https://historia-arte.com/artistas/cindy-sherman
Sófocles. (15 de Marzo de 2018). Antigona. (C. Amador, Intérprete) José Luis Raymond., España.
TED. (Diciembre de 2010). TED ideas worth spreading. Obtenido de TED ideas worth spreading: https://www.ted.com/talks/shirin_neshat_art_in_exile?language=es
Valencia, S. (s.f.). Capitalismo Gore1.