A.R.C.

03.04.2020

Andres Ramirez Castillo

La invisibilidad

Partiremos de la afirmación de Adela Cortina "la ética es algo intersubjetivo". Diremos que la ética es una serie de acuerdos que se construyen entre los sujetos, que beneficia a ambas partes. La ética plantea un reconocimiento del otro en cuanto que se entiende, que mi libertad termina donde comienza el Otro. Este "Otro" desarrolla un papel activo en la sociedad, puesto que tiene la capacidad de afectar su desarrollo.

Los sujetos tienen la capacidad de afectar la vida del otro, con respecto a las decisiones que toman. La ética busca que estas decisiones se hagan, entendiendo las necesidades del "Otro" y respetando sus derechos.

Las relaciones humanas se crean en torno a la correspondencia, por lo que se busca construir en colectivo, que toda persona haga parte de ese desarrollo, Pero algunas personas no se encuentran en la capacidad de aportar a la sociedad de manera recíproca, debido a distintos factores como, su situación económica, su nivel de estudio, entre otras.

Cosas que corresponden al concepto de "estrato social", el cual nos habla de los recursos que tienen las personas, para desarrollarse dentro de una sociedad. Esto plantea que se reconoce al otro cuando este, tiene la capacidad de darme algo a cambio de lo que yo estoy dando.

¿Qué sucede cuando no tengo nada para dar?


Este es el caso de los habitantes de calle, que se toman la orilla de los caños. Espacios que no están pensados para ser habitados, pero estas personas viven en ellos y hacen una división de estos espacios que permiten la cohabitación. En este tipo de espacios las relaciones, también se generan en cuanto a respetar la libertad del otro, entendiendo que esta termina cuando la mía comienza. Estas personas se rigen dentro del mismo concepto de reconocimiento, pero no están siendo reconocidas por quienes se encuentran en mejores condiciones.

Esto plantea un concepto de niveles, en el cual quienes se encuentran en la punta se reconocen entre ellos, pero quienes se encuentran debajo solo son percibidos ya que no se encuentran en la capacidad de corresponder, con lo que tienen los de arriba, haciendo que quienes se encuentren en la base sean invisibles.

Lo que nos hace pensar que las relaciones que se plantean en la ética son aplicables en todos los niveles, pero las relaciones humanas no los aplican entre ellos. Haciendo que algunas personas se piensen fuera de esta sociedad y no se reconozcan.


Algo digno de ser pensado - Reseña Critica



El texto de Martin Heidegger fue expuesto por primera vez en Darmstan Alemania en 1951, en este año Alemania pasaba por una fuerte crisis debido a la Segunda Guerra Mundial. Ya que los bombarderos aliados destruyeron una cantidad enorme de construcciones, lo que ponía a Alemania en una situación de carencia de viviendas. Heidegger es un filósofo alemán. Es uno de los fundadores y representantes del existencialismo alemán. La revisión de esta obra adquiere valor cuando nos referimos a la situación actual que atraviesa el mundo, por los problemas de sobre población y carencia de espacios que acojan a los seres humanos, vale la pena cuestionarse la idea del habitar que expone Heidegger como un proteger del lugar que se habita. Esta obra ha sido puesta a disposición del publico por lugar a dudas mediante el proyecto fotocopiotecaen su edición N.39 del 2014.

En ´construir, habitar, pensar´ Martin Heidegger nos advierte que el texto está en primera instancia dirigido a pensar el habitar y el construir. Hace la aclaración de que el construir no pretende ser, el encontrar reglas sobre construcción. No presenta en absoluto una idea acerca del cómo construir desde la arquitectura, ni desde la técnica. Este texto se divide en dos preguntas fundamentales 1. ¿Qué es el habitar? Y 2. ¿En qué medida el construir pertenece al habitar? Partiendo de estas dos preguntas, hace uso del lenguaje, valiéndose de palabras antiguas del alemán y del latín, mediante su definición, para poder introducirnos en lo que se podría considerar habitar. Esto con la idea de que el lenguaje define al hombre. La revisión del lenguaje nos permitirá pensar en que sucede con el hombre. Heidegger nos mostrara el cómo las relaciones con el lenguaje son un Lugar a dudas es un espacio independiente sin ánimo de lucro. Su propósito es promover y difundir la creación artística contemporánea a través de un proceso articulado de investigación, producción y confrontación abierta.

Es un laboratorio para fomentar el conocimiento del arte contemporáneo, facilitar el desarrollo del proceso creativo y provocar que la comunidad interactúe a través de prácticas artísticas.

Punto de partida para entender al habitar, como el cuádruple cuidar. Plantea un concepto de una unidad primaria a la que denomina cuaternidad. La que comprende tierra, cielo, los divinos y los mortales (los humanos). Heidegger nos dice que se habita mediante el "residir junto a las cosas", esto gracias al coligar de la cuaternidad. El lector podrá entender el concepto de cuaternidad que expone Heidegger, cuando lea por completo el texto, ya que es un concepto que solo se entiende al haber concluido por completo su lectura.

Si pensáramos en la situación actual podríamos considerar que, el que Heidegger pensara en el habitar como un proteger del mundo tiene todo el sentido, pero nos dirigiremos a la oscura realidad al decir ciertamente que, no existe cama pa´tanta gente. En este caso el habitar se convierte en un ejercicio que ya no solo tiene que ver con el humano y el mundo sino con el entorno social al cual hagamos referencia. Pretender que solo se pude habitar al hacer parte de la cuaternidad me parece algo inflexible.

Heidegger plantea el habitar como una forma mediante la cual podamos existir con el mundo y en él, pero me parece que ha olvidado considerar un aspecto fundamental dentro del concepto que nos plantea como "cuaternidad", esto es el ámbito social que haría referencia a los mortales y su relación con el otro. Es decir, el ser humano como un ser social. El concepto de colectividad también es algo que se debe tener en cuenta dentro de la idea del habitar, ya que nos encontramos actualmente en una situación constante de cohabitación, con el mundo y con los seres humanos. Parece que esto es algo que a Heidegger no le ha interesado explorar en "construir, habitar pensar".

Heidegger se ha interesado por exponer el problema que le atañe al humano, en cuanto a vivir en el mundo, esto es algo que no se debe tomar a la ligera, ya que en sus ideas esta una muy fuerte referencia a la autopercepción, la cual nos permite pensarnos como seres que habitan en constante relación con el entorno y de no existir este nosotros tampoco existiríamos. Es de reconocer que las situaciones planteadas por el filósofo hacen pensar, en la forma en la cual estamos en el mundo y en el cómo pertenecemos a él.

Heidegger fue capaz de construir mediante la revisión del lenguaje un pensamiento en el cual quien lee, puede quedarse con la interrogante de la correspondencia que este tiene con el mundo. Esto permitió pensarse en el mundo y en el espacio, y entender que no existe humano sin espacio. En unas cuantas hojas no ha pretendido explicar el habitar, sino el dar una razón para pensarse. Este así mismo fue capas de activar la percepción y la correspondencia que se encuentra en el lector. Parece que no intenta introducir verdades, sino plantar preguntas que con el tiempo puede que germinen, y en algún punto dejar eso que el mismo autor quiso con su obra, en palabras de Martin Heidegger "se habría ganado bastante si habitar y construir entran en lo que es digno de ser preguntado y de este modo quedara como algo que es digno de ser pensado".

[1]Lugar a dudas es un espacio independiente sin ánimo de lucro. Su propósito es promover y difundir la creación artística contemporánea a través de un proceso articulado de investigación, producción y confrontación abierta.

Es un laboratorio para fomentar el conocimiento del arte contemporáneo, facilitar el desarrollo del proceso creativo y provocar que la comunidad interactúe a través de prácticas artísticas.

Sitio oficial de lugar a dudas: https://www.lugaradudas.org/#/lugar-a-dudas/lugar-home

[1] La fotocopioteca es un proyecto de lugar a dudas que funciona como un sistema de publicación y distribución de textos y traducciones dirigidos hacia el campo de las prácticas y el pensamiento artístico contemporáneos. https://www.lugaradudas.org/archivo/fotocopioteca.html

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar