N.F.P.B.

11.04.2020

Nicolas Felipe Pulido Barbudo


Mi práctica artística reflexiona sobre los procesos de contemplación, construcción e irrupción de nuevas temporalidades ligadas a mi trabajo, la materialidad y la representación pictórica. Lo material e inmaterial, lo natural y artificial. Desde hace tiempo al contexto actual, he adquirido un interés por la exploración de diversos contextos eco-sociales específicos, aproximándome así de forma sensible a problemáticas ambientales que vinculan y atraviesan la naturaleza y la humanidad. En este sentido, me he dedicado a desarrollar prácticas pictóricas a partir de una experiencia compartida en determinados entornos de carácter natural como el "deshielo


¿Qué hay de efímero en el deshielo? ¿Por qué el hielo es algo efímero?

El arte efímero a toda aquella expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo, el arte efímero es una expresión estética de duración temporal.

Expresiones del arte efímero se pueden encontrar en las esculturas con materiales que no perdurarán en su forma, como las esculturas de arena y de hielo.

¿Qué considero como temporal?

Todo el esfuerzo, las horas dedicadas, la técnica utilizada y la creatividad involucrada podían esfumarse en un abrir y cerrar de ojos. Si tenía suerte, antes de que la destrucción de mi obra ocurriera, una foto o un video lo "documentaban" el proceso o la obra terminada. Si esto no sucedía, lo importante se quedaba en lo lúdico de mi experiencia creativa y en la vivencia del espectador. Lo mismo ocurre con el arte efímero, que es toda expresión artística concebida bajo un concepto de fugacidad en el tiempo y de no permanencia como objeto artístico material y conservable.

¿Cómo percibimos las obras de arte cambios?

Por lo general, consideramos obras de arte a los objetos realizados en un material que permita que sean conservados, coleccionados o exhibidos en museos. Pero el arte no sólo es una realidad objetiva, un artefacto configurado con materiales perdurables; fundamentalmente se trata de un proceso creativo que se consume en experiencias comunicativas casi siempre de valor simbólico que pueden terminar o no en una obra. Aunque sólo quede un registro fotográfico de la pieza, las experiencias involucradas en la concepción, creación y apreciación de la misma son las que cuentan en el arte efímero, ya que al reducirse el tiempo de percepción de la obra, se convierte en una pieza única e inigualable, lo cual brinda un sentimiento de admiración a quien tuvo el privilegio de contemplarla, aunque sea brevemente, antes de su destrucción

¿Cómo defino mi tema?

Mi tema se centra en la temporalidad que manejan los cambios físicos a través del deshielo, (solido-liquido-solido); considero que el deshielo es una fusión de lo puro de las nieves y los heleros árticos, las cuales generan una expresión visual que indaga sobre el tema en los cambios climáticos. En cuanto a efímero lo defino como "pasajero, de corta duración"; "que tiene la duración de un solo día". Así como evidencio en mi proceso a través del deshielo la temporalidad de las cosas o en mi caso lo temporal del estado de la materia.

¿Por qué es importante hablar de esto?

Considero que hablar del deshielo hoy es importante ya que el único efecto indeseable que incide también, de manera directa, en el deterioro de la fauna y la flora de las regiones costeras de los polos, evidenciando que nuestra producción humana genera daños a gran escala.



La vida es tiempo y nuestro tiempo vital considerado como aquello que pertenece o es relativo a la vida o en otras palabras, a la existencia o la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir de los seres orgánicos. También puede tratarse de una fuerza interna que nos permite obrar en aquel que la posee construyendo los espacios para desde allí dejar nuestra impronta, nuestro paso por la existencia, como sucede en todo acto humano y en el arte de un modo particular. En este sentido, buscando generar vestigios o huellas pictóricas como se evidencian en mi proceso plástico. 


"Una muerte sin gloria" 


Año 2020


Paúl,

Sirvo a un bando: al bando que libera. No tengo preferencias; con la misma rabia, con el mismo estrépito lanzo la bala que ha de arrebatar la vida al soldado de la libertad o al esbirro de la tiranía.

Obreros me hicieron para matar politiquería. Soy el fusil, el arma liberticida cuando sirvo a mi pueblo, sirvo a los de abajo. Sin mí no habría hombres que dijeran: "yo soy más que tú", y sin mí, no habría esclavos que gritasen: ¡abajo la tiranía! El dictador me llama: "apoyo de las instituciones". El hombre libre me acaricia con ternura y me dice: "instrumento de redención". Soy la misma cosa y sin embargo, sirvo tanto para oprimir como para liberar. Soy al mismo tiempo, asesino y justiciero, según las manos que me manejan, de las que soy consciente. ¿Acaso tiemblan? No hay que dudarlo son manos de esbirros. ¿Tienen un pulso firme? Digo sin vacilar, sin pensar "son las de un libertador". No necesito oír los gritos para saber a qué bando pertenezco. Me basta con escuchar el castañear de los dientes para saber que estoy en el lado de los opresores. El mal es cobarde; el bien es valeroso. Cuando el esbirro apoya mi caja en su pecho para hacerme vomitar la muerte acurrucada en el cartucho, siento que su corazón salta con violencia. Es que tiene la conciencia de su crimen. No sabe a quién va a matar. Se le ha ordenado: "¡fuego!" y allá va el tiro que tal vez atravesará el corazón de su padre, su hermano o su hijo o incluso tú, mi otro yo, a quién el llamado honor había gritado "¡rebélate!"

Yo existiré mientras haya sobre esta tierra una humanidad estúpida que insista en estar dividida en dos clases: la de los ricos y la de los pobres, la de los que gozan y la de los que sufren. Desaparecido el último burgués y disipada ya la sombra de la autoridad, desvaneceré a mi vez, destinándose mis materiales a la construcción de campos de siembra y de instrumentos, que con entusiasmo manejarán los hombres transformados en hermanos.

Tendría muchas cosas que decirte a ti y a nuestro pueblo, pero siento que son innecesarias, las palabras no pueden expresar lo que yo quisiera, y no vale la pena sacrificar la libertad.

Hasta la victoria siempre.

Te abraza con todo fervor el joven revolucionario.

Dispositivos para habitar la pantalla de Sebastián Mira - Reseña Critica


CRITICA RUINA Y TEMPORALIDAD 



-Desde lo que puedo observar a través de la obra de Sebastián Mira (@argammasa) puedo entender que busca establecer paisajes virtuales a través de la ruina y la construcción con objetos de carácter temporal haciendo alusión a lo que podemos considerar como un entorno que cuestiona ese proceso de modernidad y de la misma manera nos da una idea de que cuando la construcción termina, genera un sentido de confort o mejor dicho un espacio que en su finalidad crea un sentido de seguridad y comodidad, cuando el habla de un bienestar que está próximo a llegar.

-Ahora con respecto a lo que puedo hablar desde la imagen y su desarrollo en el proceso de la técnica del video arte, puedo observar que el video nos crea una alusión a dos mundos tanto el real como el virtual, (lo interno y externo) pretendiendo dar un carácter de importancia a través de lo que vemos y así mismo llevándonos a una supuesta situación de confort, tras la observación incluso de la misma relación de lo obra con el contexto en que está expuesta. Esa relación temporal que expresa de vacío, y el de haber habitado, creando una relación que busca hablar de la obra con respecto a esa idea de bienestar y seguridad; en donde el espacio nos crea ese pensamiento de estar en un espacio cerrado que nos hace sentir cómodos y protegidos.

-Su propósito no se limita a la creación de obras de arte sino también a como el contexto interactúa de cierta manera con la obra o en otros casos como hace que el mismo espectador sea parte de la obra.

-El vídeo experimental trata de indagar en el lenguaje propio de la imagen en movimiento y sus características expresivas y formales. Dando lugar a imágenes con intencionalidad estética y contenido reivindicativo.

¿Cómo se podría demostrar esa sensación de conceptos como comodidad y seguridad en su obra?

Considero que es bien subjetivo el hablar de seguridad y comodidad a través de su obra cuando a mi modo de ver ella expresa es vacío y soledad. Desde mi punto de vista la única forma de establecer estos conceptos, seria cuando el contexto de ruinas esté finalizada mediante la construcción.

¿Cuál es la relación que se genera con el contexto -construcción y ruina- de la obra, con el contexto donde está expuesta, (el espacio Odeón)?

Con respecto a esta relación de vacío-soledad, que se crea en los dos contextos (obra y espacio de exposición) considero acertada la relación establecida entre ellos , pero con respecto a conceptos como ruina y temporal (obra) creo que se pierde la relación, cuando ella (obra) es colocada en el espacio de exposición. Debido a que no crea el espacio una correspondencia o enlace con la temática de la obra.

Bibliografia

Sebastián Mira - @argammasa.

Dispositivos para habitar la pantalla.

2019 Weareuhim - espacio Odeón @espacioodeonbog

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar